Volumen 15 - Número 02 - Año 2025



Editorial

Fenestración in situ: técnica de precisión en el tra...
Dr. PhD Carlos Fernández Pereira FACC, FESC, FSCAI

La publicación del caso clínico “Fenestración in situ y endoprótesis en disección aórtica tipo B complicada”1 realizado por el equipo del Hospital Central Ramón Carrillo de San Luis, Argentina, representa un excelente ejemplo de cómo la innovación técnica, la planificación precisa y la experiencia institu...


Artí­culo Original

Angioplastia subintimal y endoluminal frente a oclusió...
Guido H Vásconez Giler y cols.

La isquemia crítica de las extremidades (ICE) constituye la fase más avanzada de la enfermedad arterial periférica, caracterizada por una obstrucción arterial severa en las extremidades inferiores, con alto impacto en la calidad de vida y una elevada tasa de morbimortalidad. Este cuadro, marcado por dolor en reposo y lesiones isquémicas, representa un desaf&...


Caso Clínico

Fenestración in situ y endoprótesis en disección aó...
Hugo Pollini (ORCID: 0009-0009-8146-6550) y cols.

La disección aórtica tipo B es una emergencia vascular que implica el desgarro de la íntima aórtica, generando un lumen falso que puede extenderse distalmente y comprometer el flujo a órganos vitales. Su manejo depende de la presencia de complicaciones como ruptura, isquemia de órganos o dilatación progresiva. La reparación endovascular ...


Caso Clínico

Tratamiento endovascular de aneurisma en arteria carót...
María del Pilar Castro Murillo y cols.

Los aneurismas de la arteria carótida interna extracraneal representan menos del 2% de todos los aneurismas arteriales y son más frecuentes en hombres que en mujeres (relación 2:1). La mayoría se localizan cerca de la bifurcación carotídea; sin embargo, solo el 10,5% ocurren en la porción cervical (segmento C1). Aunque suelen ser asintomá...


Caso Clínico

Angioplastia con balón liberador de drogas en la rees...
Marcelo Montero y cols.

La ablación con catéter se ha convertido en la alternativa terapéutica en casos de fibrilación auricular (FA), la cual usa energía que aísla por radiofrecuencia las venas pulmonares (VP), a medida que el tejido es ablacionado por injuria térmica induce fibrosis y cicatrización que se extiende profundamente en la vena pulmonar intervenida...


Caso Clínico

¿Cómo resolví una oclusión aortoilíaca compleja en...
Natali Zingoni y cols.

Reportamos el caso de una paciente con claudicación intermitente crónica, que presenta oclusión aortoilíaca bilateral extensa, portadora del síndrome de Leriche y una anatomía arterial desfavorable para el tratamiento quirúrgico. Este tipo de lesión se clasifica como una lesión TASC II tipo D. Según el consenso, sugieren qu...


Caso Clínico

Robo de flujo coronario como resultado de rama pectoral...
Natali Zingoni y cols.

Diversos metaanálisis han documentado un claro beneficio del uso de la arteria mamaria izquierda (AMI) esqueletizada en comparación con la técnica pediculada, especialmente en una población de pacientes diabéticos. En este grupo, que con frecuencia presenta enfermedad coronaria multivasos, la revascularización quirúrgica ha demostrado mejores r...


Caso Clínico

Trombosis subaguda del stent carotídeo
Paulo M Alvarez y cols.

Paciente femenino de 63 años, hipertensa, dislipémica, sin antecedentes cardiovasculares conocidos, es internada en otra institución por accidente cerebrovascular (ACV) isquémico con transformación hemorrágica en hemisferio cerebral derecho. La angiotomografía de cráneo evidenció una obstrucción severa en la arteria car&oac...


Caso Clínico

Abordaje terapéutico de una oclusión total crónica d...
Guillermo Jubany (ORCID: 0009-0009-9313-5548) y cols.

La estenosis de la arteria renal (EAR) es la causa más frecuente de hipertensión renovascular constituyendo entre el 5% y el 28% de los casos de hipertensión secundaria1. A su vez, se ha demostrado que la aterosclerosis es la principal causa de la enfermedad renovascular oclusiva, representando el 90% de los casos de EAR2. Existe evidencia que postula que la presencia la ...


Carta del Presidente

Carta del Vicepresidente del CACI
Alfredo Bravo

Queridos socios CACI, son tiempos distintos para nuestra especialidad en los que la competencia será más intensa y seremos nosotros mismos los únicos responsables de nuestro éxito. En esta editorial es mi deseo recordarles que el CACI somos TODOS, de tal manera que es indispensable contar con ustedes en todas las actividades que realiza el Colegio; lograr un m...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


XX

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST