Organo Científico Oficial del
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas fundado en el año 1985

Número actual Volumen 14 - Número 04 - Año 2024


Editorial

Dr. Luis de la Fuente: legado científico de un...
Carlos Fernández Pereira

La cardiología intervencionista argentina ha sido forjada por mentes visionarias que han marcado hitos en la evolución de nuestra especialidad. Entre ellas, el Dr. Luis de la Fuente se erige como un verdadero pionero, un profesional cuya trayectoria ha trascendido fronteras y con grandes aportes científicos en el desarrollo del intervencionismo cardiovascular. Recientemente, el Colegio Argentino de Cardioa...

 

 


Consenso

Actualización 2024 d...
Juan Ignacio Damonte y cols.


La estenosis valvular aórtica (EAo) severa, definida por un área valvular aórtica menor de 1 cm² o de 0,6 cm²/m² de superficie corporal, es una de las pri...

Artí­culo Original

Flujo trifásico como ...
Giovanni Martínez y cols.


El acceso radial se ha asociado a numerosos beneficios en angioplastia coronaria en comparación con el acceso femoral, al presentar menor mortalidad a 30 días y a 1 año,...





Artículos con material suplementario exclusivo web


Artículo de Revisión

Impacto y oportunidad d...

Cada década aparece una nueva y fundamental tecnología genética que viene a cambiarlo todo, revolucionando el desarrollo de la biología molecu...

Artículo Original

Cinco años de seguim...

En los últimos años, la estrategia de revascularización de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos fue el foco de múltiples ens...





 

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionistaNumero 03 - Volumen 14 - Año 2024 (número anterior)

Editorial

Thumbnail Image 1

Dispositivos innovadore...
Carlos Fernández Pereira

El tromboembolismo venoso, que abarca la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. L...
Editorial

Thumbnail Image 1

Estenosis aórtica. Int...
Arturo Cagide

En 1968, Ross y Braunwald publicaron un artículo referido a la historia natural de la estenosis aórtica (EA), que en trazos generales se mantiene vigente hoy en día: el ...
Artí­culo Original

Thumbnail Image 1

Dosimetría en procedim...
Esteban López Marinaro y cols.

La radiación médica procedente de los rayos X y la medicina nuclear es la mayor fuente de exposición a la radiación creada por el hombre en países occident...


Artículos destacados

Artículo Especial

Thumbnail Image 1

New cobalt-chromium stent...
Juan Mieres y cols.

The stent restenosis was the major drawback of percutaneous coronary interventions (PCI) either with balloon angioplasty or bare metal stents (BMS). The use of stents eluting immunosuppressive dr...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Perfil cardiometabólic...
Lorena I Sarati y cols.

A pesar de la reducción marcada en la mortalidad observada en las últimas décadas, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte a nivel global....

Editorial

Thumbnail Image 1

Cardiología Pediátr...
Alfredo Eduardo Rodríguez

En el presente número los lectores tendrán la oportunidad de apreciar en forma directa lo que toda la Cardiología de nuestro país sabe desde hace mucho tiempo: la Cardiolog...

Consenso

Thumbnail Image 1

Recomendaciones para la o...
Daniel Mauro y cols.

El contenido del presente documento incluye una serie de recomendaciones con la intención de guiar la práctica cotidiana de intervenciones coronarias percutáneas en relació...

Editorial

Thumbnail Image 1

Resumen de mis dos año...
Arturo Fernández Murga

Este es mi último mensaje como presidente del Colegio y es inevitable hacer un balance de nuestra gestión.En estos dos años nos tocó enfrentar situaciones difíciles ...

Comentario Editorial

Thumbnail Image 1

A propósito de los 25 ...
Jorge Leguizamón

Observar retrospectivamente la tarea docente del Colegio durante 25 años nos motiva a reflexionar sobre su indiscutible papel en la formación de nuevos especialistas. Tal vez en nue...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Cierre percutáneo de l...
Aníbal Damonte y cols.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica, afectando más de 2 millones de personas en los Estados Unidos, y 4...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Accesos vasculares en cat...
Nicolás Esteybar y cols.

El abordaje por medio de la vía radial ha demostrado reducir las complicaciones vasculares tanto en los cateterismos diagnósticos como en angioplastias coronarias.La técnica se as...

Consenso

Thumbnail Image 1

Consenso del implante v...
Carla Agatiello y cols.

La estenosis aórtica severa degenerativa prevalece en adultos mayores, por lo que su número se encuentra en aumento a raíz del envejecimiento de la población. Se define com...

Artículo de Revisión

Thumbnail Image 1

Rol de la tomografía c...
Carlos Capuñay y cols.

En el mundo occidental, la estenosis valvular aórtica de origen degenerativo (EAo) representa la enfermedad valvular más frecuente, con una prevalencia en crecimiento acorde a la expecta...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Comportamiento de la arte...
Alberto Tamashiro y cols.

La arteria poplítea sufre modificaciones morfológicas durante el movimiento de la articulación de la rodilla, que pueden interferir en los resultados de la terapéutica endo...

Artículo de Revisión

Thumbnail Image 1

Role of thrombectomy devi...
David Antoniucci

Occlusive or nonocclusive thrombosis triggered by a disrupted or eroded atherosclerotic plaque is the anatomic substrate of most acute coronary syndromes including ST-segment elevation myocardial infa...

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

Valvuloplastia aórtica...
Fernando Leite Vincenti y cols.

Con el advenimiento del implante valvular aórtico percutáneo (TAVI), muchos pacientes con estenosis aórtica severa considerados inoperables pueden recibir tratamiento efectivo1,2....

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Experiencia inicial con s...
Marcelo Menéndez y cols.

La angioplastia primaria (AP) representa el tratamiento de elección para los pacientes que presentan infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAMST)1. A pesar de lograr rec...

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

Comportamiento isquémi...
Nicolás A March Vecchio y cols.

Un puente miocárdico es una banda de fibras musculares que rodea a una arteria coronaria epicárdica. Frecuentemente asintomático, en algunos pacientes puede producir angina, infar...

Artículo de Actualización

Thumbnail Image 1

Caso inusual de síndro...
Florencia G Sartori y cols.

La enfermedad coronaria es la etiología más frecuente de morbilidad y mortalidad en el mundo1. Se ha demostrado que las características de la composición de la placa ateros...

Carta del Presidente

Thumbnail Image 1

Carta del Presidente del ...
Arturo Fernández Murga

Estimados amigos, cuando me propusieron escribir acerca de lo que el Colegio está haciendo mediante editoriales, dudé mucho de la conveniencia o no de que en una revista científic...

Artículo de Revisión

Thumbnail Image 1

Capacitación en protec...
Amalia Descalzo y cols.

En el año 2000, el Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiación Atómica (UNSCEAR: United Nations Scientific Commitee on the Effects of...

Sumario número actual
Num 04 - Vol 14 - Año 2024

Thumbnail Image 1

Dr. Luis de la Fuent...
Carlos Fernández Pereira

Thumbnail Image 1

Actualización 2024...
Juan Ignacio Damonte y cols.

Thumbnail Image 1

Flujo trifásico com...
Giovanni Martínez y cols.

Thumbnail Image 1

Resultados inmediato...
Rodrigo Bruno y cols.

Thumbnail Image 1

Correlación de vari...
F Leonel Benaim y cols.

Thumbnail Image 1

Impacto clínico del...
Paul Coello y cols.

Thumbnail Image 1

¿Cómo traté una M...
María Cecilia Masino y cols.

Thumbnail Image 1

Ver el número completo

Descargar el PDF de la revista


Revista indexada en


Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST