FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Arteria ciática persistente

Manuel S Sanjurjo, Oscar R Codutti, Mariana Correa, Guillermo Panario

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2019;(03): 0120-0122 | Doi: 10.30567/RACI/201903/0120-0122


La arteria ciática persistente (ACP) constituye una rara anomalía, se da por la falta de desarrollo de la arteria femoral superficial, su incidencia es del 0,01 al 0,05% y se presenta en forma bilateral en alrededor de un 12 a 20% de los casos. La clasificación más utilizada las divide en completas e incompletas, con la primera como la más frecuente. El diagnóstico de la ACP depende de la presentación clínica del paciente y del examen físico. La manifestación clínica más frecuente es la isquemia de miembro inferior. El hallazgo clínico más indicativo de una ACP es la presencia de una masa glútea pulsátil. La angiografía es considerada el gold standard para su diagnóstico. No hay consenso sobre la mejor terapéutica para esta entidad, los tratamientos deben ser seleccionados para cada caso específico, dependiendo de la anatomía de las arterias y de la presentación de las complicaciones


Palabras clave: arteria ciática persistente, arteria ciática.

Persistent sciatic artery (PSA) constitutes a rare anomaly, it is given by the lack of development of the superficial femoral artery, its incidence is from 0.01 to 0.05%, it is presented in bilateral form in about 12 to 20% of the cases. The most widely used classification is divided into complete and incomplete; the first being the most frequent diagnosis of the PSA depends on the clinical presentation of the patient and the physical examination. The most frequent clinical manifestation is inferior limb ischemia the most indicative clinical finding of an ACP is the presence of a pulsatile gluteal mass. Angiography is considered the gold standard for diagnosis. There is no consensus on the best therapeutic for this entity; the treatments should be selected for each specific case, depending on arteries anatomy and the presentation of complications.


Keywords: persistent sciatic artery, sciatic artery.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido 2019-06-18 | Aceptado 2019-08-23 | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Desarrollo embriológico normal de la irrigación arterial de la extremidad inferior.

Figura 2.

Tabla 1. Clasificación de la arteria ciática persistente.

Caso clÍnico

Paciente de 71 años, hipertenso, con antecedentes de claudicación intermitente estadio IIb de Fontaine, de aproximadamente tres meses de evolución. Al examen físico se constata pulsos pedio, tibial posterior y poplíteo izquierdo ausentes, con un eco-Doppler de miembros inferiores que evidencia obstrucción severa de arteria poplítea izquierda, por lo que se le realiza angiografía periférica por punción retrógrada de arteria femoral común derecha; se le coloca introductor 6 Fr con válvula, evidenciándose a nivel de la arteria iliaca interna izquierda la persistencia de la arteria ciática que da origen a la arteria femoral superficial, la que a su vez origina a la arteria poplítea, que presenta una lesión obstructiva severa.

Se decide realizar tratamiento endovascular. Se realiza cross-over a la arteria femoral común izquierda con un catéter de pig tail 6 Fr, se avanza una cuerda guía 0,014 distal a la obstrucción, se implanta un stent Astron Pulsar de 6×40 mm a nivel de la obstrucción poplítea (rama de ACP), que se impacta con un catéter balón de 5,0×20 mm a 12 atm de presión, con un resultado exitoso.

Al día siguiente el paciente es dado de alta; a los 30 días se realiza control ambulatorio, encontrándose el paciente asintomático, con pulsos en ambos miembros inferiores presentes y simétricos.

Discusión

La arteria ciática forma parte del sistema axial encargado de perfundir la extremidad inferior durante los primeros estadios de desarrollo fetal, sistema que involuciona a lo largo de dicho desarrollo. Desaparece para formar la parte proximal de la arteria glútea inferior, siempre y cuando la arteria femoral y la arteria ilíaca externa se desarrollen, permaneciendo únicamente sus porciones más distales (arteria poplítea y vasos infrapoplíteos)1.

Se origina en la arteria umbilical y durante las primeras fases embriológicas es es el principal aporte sanguíneo de la extremidad inferior. A partir de la 6ta semana de gestación se produce el desarrollo del sistema de la arteria femoral y la progresiva y casi completa involución de la arteria ciática, de la cual permanecen en el adulto la arteria glútea en su sector proximal, parte de la arteria poplítea y las arterias tibiales en su sector distal (Figura 1). La arteria ciática persistente (ACP) constituye una rara anomalía y ocurre por la falta de desarrollo de la arteria femoral superficial. En el adulto se origina en la arteria hipogástrica, transcurre hacia la región glútea a través de la escotadura ciática y sigue hacia distal por la parte posterior del muslo continuándose después con la arteria poplítea. Se acompaña de un variable menor desarrollo del eje arterial anterior de la arteria ilíaca externa y femoral superficial.

Fue descripta por primera vez por Green en 1832 en una disección anatómica. Su incidencia se ha estimado entre el 0,01 y 0,05% (según hallazgos angiográficos), se presenta en forma bilateral en alrededor de un 12 a 20% de los casos y puede permanecer asintomática durante muchos años; sin embargo, se ha descripto la degeneración aneurismática, con síntomas por compresión del nervio ciático, trombosis del aneurisma y embolización distal.

En 1864, Fagge describió por primera vez un aneurisma de este vaso con desenlace fatal.

La degeneración aneurismática a nivel glúteo parece deberse a los microtraumatismos repetidos en la zona glútea al sentarse, y a que su pared presenta una menor cantidad de fibras de elastina, lo que la haría más susceptible. La misma puede provocar trombosis del aneurisma y embolización distal, con cuadros de isquemia aguda secundaria de la extremidad; con menor frecuencia se han informado síntomas por compresión del nervio ciático. Otras complicaciones pueden ser la hipertrofia o atrofia del miembro, las varices y las malformaciones arteriovenosas2.

Aunque la etiopatogenia no se conoce completamente, hay varios mecanismos traumáticos y causas intrínsecas que intervienen en su desarrollo, como la hipoplasia de los componentes de la pared arterial que pueden ser factores importantes3.

En algunas ocasiones esta anomalía vascular se asocia a otras malformaciones como riñón único o comunicaciones arteriovenosas congénitas.

Existen muchas clasificaciones, la más utilizada las agrupa en completa e incompleta (Tabla 1). En el tipo completo(63-79% de los casos), la arteria ciática persistente se continúa con la arteria poplítea que representa el suministro dominante para los miembros inferiores, mientras que la arteria femoral superficial es hipoplásica y ofrece solo los vasos colaterales de la extremidad inferior. En el tipo incompleto (aproximadamente el 20% de los casos), la arteria ciática persistente es hipoplásica y la arteria femoral superficial es el principal suministro de sangre de la extremidad inferior5.

El caso de nuestro paciente se trata de una ACP completa.

El diagnóstico de la arteria ciática persistente depende de la presentación clínica del paciente y el examen físico.

La manifestación clínica más frecuente es la isquemia de miembros inferiores (63% de los casos).

El hallazgo clínico más indicativo de una ACP es la presencia de una masa glútea pulsátil. Puede acompañarse de ausencia o disminución del pulso femoral con pulsos poplíteos y distales normales (signo de Cowie).

Los procedimientos no invasivos como el eco-Doppler, la angiorresonancia y la angiotomografía son una herramienta útil en el diagnóstico; sin embargo, la angiografía es considerada el gold standard para su diagnóstico.

El eco-Doppler permite observar el aneurisma glúteo, con la presencia de trombosis parcial, y las características de la arteria ciática que transcurre por la zona posterior del muslo, acompañada de una vena ciática, y su continuación en la arteria poplítea. La tomografía computarizada con inyección de medio de contraste o la resonancia nuclear magnética permiten también un adecuado diagnóstico al obtener imágenes de la ACP, su eventual degeneración aneurismática y sus relaciones con las estructuras vecinas. Sin embargo, la mayoría de las ACP son diagnosticadas mediante una angiografía. El diagnóstico diferencial se debe establecer con un aneurisma de la arteria glútea, abscesos glúteos, tumores glúteos y malformaciones arteriovenosas.

El tratamiento es diferente en función del tipo y los síntomas. Una ACP asintomática no requiere tratamiento, pero debe ser controlada en forma periódica de por vida a través de métodos no invasivos para disminuir el riesgo de complicaciones tromboembólicas, evitando así la amputación de la extremidad. Por el contrario, en los casos sintomáticos el tratamiento endovascular o quirúrgico puede ser apropiado, especialmente si un aneurisma o trombosis arterial están presentes4,5.

No hay consenso sobre la mejor terapia para esta entidad, y los tratamientos deben ser seleccionados para cada caso específico. La conducta terapéutica depende de la anatomía de las arterias y aparición de complicaciones. Ante la presencia de complicaciones isquémicas, la indicación de un tratamiento quirúrgico es absoluta, sobre todo debido al riesgo de isquemia resultante del tromboembolismo distal.

La angioplastia transluminal percutánea con balón, con o sin implante de stent, es una técnica bien establecida para el tratamiento de estenosis significativa y oclusiones cortas6,7.

Conclusión

La ACP es una rara anomalía congénita, cuya manifestación más frecuente es la isquemia de miembros inferiores.

La angiografía es el gold standard para su diagnóstico, y el tratamiento depende de la manifestación clínica.

  1. Juliá-Montoya J, Manuel-Rimbau E, Gómez-Ruiz FT, Lozano-Vilardell P, Corominas-Roura C. Revista Angiología 1995;47:199-202 - Casoclínico - 1 de julio de 1995.

  2. Fagge CH. Case of aneurism, seated on an abnormal main artery of the lower limb. Guy’s Hosp Rep 1864;10:151-9.

  3. Green P. On a new variety of the femoral artery. Lancet 1832;1:730-1.

  4. van Hooft IM, Zeebregts CJ, van Sterkenburg SMM, de Vries WR, Reijnen MMPJ. The persistent sciatic artery. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, vol. 37, no. 5, pp. 585-591, 2009.

  5. Bombín J, Kotlik A., San Martín H, Seguel G. Aneurisma verdadero en arteria ciática persistente. Servicio de Cirugía.. Rev. Chilena de Cirugía 2010;62(5):502-7.

  6. Williams LR, Flanigan D, O’Connor RJA, Schuler JJ. Persistent sciatic artery. Clinical aspects and operative management. American Journal of Surgery 1983;145(5):687-93.

  7. Michel C, Richard T, Jue Denis P, et al. Aneurysm of the persistent sciatic artery. Journal de Radiologie 2003;84(12):1975-1977, 2003.

Autores

Manuel S Sanjurjo
Hemodinamia SA. Reistencia, Chaco., Rep. Argentina.
Oscar R Codutti
Hemodinamia SA. Reistencia, Chaco., Rep. Argentina.
Mariana Correa
Hemodinamia SA. Reistencia, Chaco., Rep. Argentina.
Guillermo Panario
Hemodinamia SA. Reistencia, Chaco., Rep. Argentina.

Autor correspondencia

Mariana Correa
Hemodinamia SA. Reistencia, Chaco., Rep. Argentina.

Correo electrónico: marianacorreamc@hotmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Arteria ciática persistente

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2019 Num 03

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 03 | Volumen 9 | Año 2019

Titulo
Arteria ciática persistente

Autores
Manuel S Sanjurjo, Oscar R Codutti, Mariana Correa, Guillermo Panario

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2019-09-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


XX

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST