FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Impacto clínico del score de SYNTAX residual en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Paul Coello, Inti Chaves, José Monroy, Paul Pacheco, Fabricio Alverca, Cristian M Garmendia

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2024;(04): 0205-0210 | Doi: 10.30567/RACI/202404/0205-0210


Introducción. La enfermedad multivaso en infarto con elevación del ST (IAMCEST) presenta peor evolución. El score de SYNTAX residual (rSS) determina la carga de enfermedad residual luego de angioplastia coronaria (ATCp). Las implicancias clínicas del rSS en nuestro medio se encuentran escasamente exploradas.
Material y métodos. Estudio unicéntrico observacional retrospectivo de pacientes con IAMCEST sometidos a ATCp. Se determinó el SS basal (bSS), rSS post-ATCp y ΔSYNTAX, estratificando la cohorte según rSS bajo (0 puntos), intermedio (1-8 puntos), y elevado (>8 puntos). Se realizó un análisis de regresión logística binaria para identificar predictores de rSS elevado, y un análisis de sobrevida de eventos por cada estrato de rSS. Se analizó como objetivo primario la muerte intrahospitalaria, infarto, revascularización y sangrados (evento adverso clínico neto [NACE]) a 1 año, en relación al estrato de rSS.
Resultados. El promedio de bSS y rSS de la población (n=228) fueron 14.0±9.40 y 7.22±7.91, mientras que el ΔSYNTAX fue 5.17±5.15. Los predictores independientes de un rSS elevado fueron diabetes mellitus y enfermedad coronaria de 2 vasos y 3 vasos. Un rSS elevado presentó una mayor ocurrencia de NACE en el seguimiento, en relación a aquellos con un rSS leve a moderado (11,3% vs. 4,6% vs. 3,1%; p=0,006).
Conclusiones. En pacientes con IAMCEST, el rSS como determinante de enfermedad residual post-ATCp acarrea valor pronóstico clínico. La diabetes mellitus y la enfermedad de múltiples vasos fueron identificadas como predictores independientes de un rSS elevado.


Palabras clave: infarto, angioplastia, enfermedad coronaria.

Introduction. Multivessel disease in ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) is associated with worse outcomes. The residual SYNTAX score (rSS) determines the burden of residual disease after percutaneous coronary intervention (PCI). The clinical implications of the rSS in our setting have been scarcely explored.
Material and methods. This is a single-center, retrospective observational study of STEMI patients who underwent PCI. The baseline SYNTAX score (bSS), post-PCI rSS, and ΔSYNTAX were calculated, and the cohort was stratified according to low (0 points), intermediate (1-8 points), and high rSS (>8 points). A binary logistic regression analysis was conducted to identify predictors of a high rSS, and a survival analysis was performed for events in each rSS stratum. The primary endpoint analyzed was the occurrence of major adverse cardiovascular events (MACE), defined as in-hospital death, myocardial infarction, revascularization, and bleeding at one-year follow-up, in relation to the rSS stratum.
Results. The mean bSS and rSS of the population (n=228) were 14.0±9.40 and 7.22±7.91, respectively, while the ΔSYNTAX was 5.17±5.15. Independent predictors of a high rSS were diabetes mellitus and two- or three-vessel coronary disease. Patients with a high rSS showed a greater incidence of MACE during follow-up than those with a low to moderate rSS (11.3% vs. 4.6% vs. 3.1%; p=0.006).
Conclusions. In STEMI patients, the rSS as a determinant of residual disease post-PCI carries prognostic value. Diabetes mellitus and multivessel coronary disease were identified as independent predictors of a high rSS.


Keywords: myocardial infarction, angioplasty, coronary artery disease.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características basales de la población muestral.

Tabla 2. Características anatómicas y del procedimiento de revascularización percutánea.

Figura 1. Distribución de la complejidad anatómica y enfermedad coronaria residual según las punt...

Figura 2. Incidencia acumulada de NACE de acuerdo con la enfermedad coronaria ateroesclerótica res...

Introducción

La presencia de enfermedad de múltiples vasos (EMV) en el contexto de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una entidad frecuente y se encuentra vinculada a un incremento del riesgo de isquemia recurrente, eventos hemorrágicos y mayor mortalidad en el seguimiento1 A su vez, el impacto en términos de eventos clínicos adversos de la EMV en el IAMCEST puede oscilar en relación con la complejidad y severidad de la enfermedad coronaria ateroesclerótica evidenciada.

El score de SYNTAX (SYNergy between PCI with TAXus and cardiac surgery, [SS]) es una herramienta validada y utilizada para cuantificar y caracterizar, de forma sistemática y mediante el análisis visual angiográfico, la severidad y complejidad de la enfermedad coronaria, presentando una estrecha asociación con eventos clínicos adversos en el seguimiento a corto, mediano y largo plazo2-5. A su vez, el score de SYNTAX residual (rSS), una herramienta de caracterización de la carga de enfermedad coronaria ateroesclerótica residual luego de la angioplastia transluminal coronaria primaria (ATCp), se ha vinculado con eventos clínicos adversos en el seguimiento, tanto en el escenario de los síndromes coronarios agudos con y sin elevación del segmento ST, respectivamente6,7.

Hasta la fecha, en nuestro medio existe escasa evidencia del rol pronóstico e impacto en términos de eventos clínicos adversos en el seguimiento del rSS en el IAMCEST, y de los potenciales factores predictores de un rSS elevado.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio unicéntrico observacional de cohorte retrospectivo, que incluyó para el análisis pacientes consecutivos con diagnóstico de IAMCEST sometidos a una ATCp pertenecientes a un centro médico polivalente de alta complejidad, durante el período comprendido de enero de 2020 a octubre de 2023. Se analizaron las características basales, esquema de tratamiento médico antitrombótico administrado, datos procedentes del procedimiento índice de revascularización, factores bioquímicos y eventos clínicos adversos en el seguimiento del total de la cohorte, con un periodo de seguimiento de dos años desde el evento coronario índice. Se determinó el SS basal (bSS, el cual fue objetivado a través de un calculador online: www.syntaxscore.com, versión 2.1), el rSS luego de la ATCp, y la diferencia entre ambos puntajes (ΔSYNTAX) como subrogante de la carga de enfermedad coronaria aterosclerótica tratada mediante la ATCp.

Se estratificó al total de la cohorte según la presencia o ausencia de EMV, la realización de una revascularización completa o incompleta luego del procedimiento índice, y de acuerdo con la carga de enfermedad coronaria residual estratificada mediante el rSS, según: rSS bajo (0 puntos), rSS intermedio (1-8 puntos), y rSS elevado (>8 puntos), respectivamente. En aquellos casos con angioplastia transluminal coronaria (ATC) en etapas posteriores durante la hospitalización índice, el rSS fue determinado luego del primer procedimiento invasivo. Se excluyeron aquellos pacientes con IAMCEST y tratamiento médico conservador, terapia con agentes trombolíticos o requerimiento de cirugía de revascularización miocárdica, estrategia de reperfusión farmacoinvasiva y angioplastia coronaria facilitada.

Se analizó como objetivo primario el impacto clínico de la enfermedad coronaria ateroesclerótica residual post ATCp, determinada mediante el rSS, en términos del compuesto de muerte intrahospitalaria, infarto agudo de miocardio (IAM) recurrente, requerimiento de nueva revascularización miocárdica no planificada y eventos de sangrado (evento adverso clínico neto [NACE]), con un periodo de seguimiento a 2 años desde el evento coronario índice. Como objetivo secundario se analizaron los factores clínicos y anatómicos predictores de un rSS elevado.

Definición de términos

• Score de SYNTAX basal (bSS): medida cuantitativa reproducible de la complejidad y severidad de la enfermedad coronaria, según: SS=0-21, “baja complejidad anatómica”; SS=22-32, “complejidad anatómica intermedia”, SS≥33, “elevada complejidad anatómica”2.

• Score de SYNTAX residual (rSS): medida cuantitativa reproducible de la complejidad y severidad de la enfermedad coronaria residual luego de la ATCp, según: rSS=0, “revascularización completa”; rSS=1-8, “revascularización incompleta con baja carga de enfermedad coronaria residual”; rSS>8, “revascularización incompleta con elevada carga de enfermedad coronaria residual”7.

• Grado de flujo coronario: se determinó mediante la clasificación de flujo coronario TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction), según: TIMI=0, “oclusión total sin perfusión anterógrada”; TIMI=1, “penetración más allá del sitio de obstrucción coronaria sin perfusión del lecho vascular distal”; TIMI=2, “perfusión parcial distal a la obstrucción, con flujo anterógrado y aclaramiento lento del material de contraste”; TIMI=3, “perfusión completa, con flujo anterógrado y aclaramiento rápido del material de contraste”8.

• Vaso culpable del evento coronario índice: se definió así a aquel vaso coronario con evidencia angiográfica de oclusión luminal trombótica total o subtotal, y correlación topográfica por electrocardiografía de supradesnivel del segmento ST.

• Sangrado: se clasificó la severidad de los eventos hemorrágicos según la escala de BARC (Bleeding Academic Research Consortium), contemplando para el presente estudio los episodios de sangrado BARC ≥3 9.

Análisis estadístico

Las variables continuas fueron expresadas como media y desvío estándar, o mediana y rango intercuartílico de acuerdo a las características de su distribución. Para el análisis de la normalidad, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk, según correspondiera. Las variables categóricas se expresaron como frecuencia y porcentaje y se analizaron mediante el test de Chi cuadrado o test de Fisher. Las variables numéricas se compararon mediante el test t de Student o test de U de Mann-Whitney, de acuerdo con su distribución. Se analizó mediante un modelo multivariado de regresión logística binaria las variables de interés a fin de identificar las covariables predictoras de un rSS elevado, como también los factores independientes de riesgo de la ocurrencia de NACE en el seguimiento. Se realizó el análisis de sobrevida total, a través del test de Log-Rank y expresado mediante el estimador de Kaplan-Meier, de los eventos clínicos adversos en el seguimiento de acuerdo con la carga de enfermedad coronaria residual post ATCp según los estratos determinados por el rSS. Se consideró con significancia estadística un error tipo I menor o igual al 5%, (p< 0,05 a dos colas). El análisis estadístico fue realizado mediante el software SPSS versión 29 (IBM SPSS Statistics, IBM Corporation, Armonk, NY).

Resultados

Se incluyeron para el análisis un total de 228 pacientes. Las características de la cohorte incluida para el presente análisis se presentan en la Tabla 1. La edad promedio de la población muestral fue de 67.77±13.29 años, con un predominio de sexo masculino (70,7%). Las puntuaciones promedio del SS basal y rSS fueron de 14.0±9.40 y 7.22±7.91, respectivamente. A su vez, la puntuación promedio del ΔSYNTAX (representativa de la carga de enfermedad eliminada por la ATCp) fue 5.17±5.15 puntos. Del total de la cohorte incluida para el análisis, un 14,0% recibió una revascularización completa, un 51,4% presentó una revascularización incompleta con baja carga de enfermedad coronaria residual, mientras que un 34,6% presentó una revascularización incompleta con elevada carga de enfermedad coronaria residual post ATCp, respectivamente. A su vez, en términos de la complejidad anatómica basal objetivada mediante el bSS, se observó una tendencia creciente, siendo que a mayor complejidad basal se observa una mayor carga de enfermedad coronaria residual post ATCp (Figura 1).

El subgrupo de pacientes portadores de un rSS elevado fue más añoso, y presentó una mayor carga de comorbilidades concomitantes, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad vascular periférica, en relación con el subgrupo de pacientes con rSS intermedio o bajo. A su vez, las razones que justificaron la no obtención de una revascularización completa (rSS=0) fueron el fracaso técnico del procedimiento en el 12,3% de los casos o la decisión del equipo médico tratante de no realizar la revascularización de lesiones con ciertas características al momento del procedimiento índice (compromiso difuso del lecho distal, oclusiones totales crónicas).

En relación con los parámetros anatómicos y aquellos vinculados al procedimiento de revascularización realizado, la mayoría de los pacientes se encontraba en un estadio de Killip y Kimball I al momento de la presentación clínica (83,8%). Se utilizó como acceso vascular arterial más frecuente al acceso radial (86,4%). El vaso culpable del evento coronario índice más frecuente fue la arteria circunfleja (36,8%), seguido por la arteria descendente anterior y la arteria coronaria derecha, respectivamente. Luego de la ATCp del vaso culpable se obtuvo un restablecimiento total del flujo coronario anterógrado en la mayoría de los casos (78,9%) (Tabla 2).

En términos del objetivo primario, se observó que el subgrupo de pacientes portadores de un rSS elevado presentó una mayor ocurrencia de NACE en el seguimiento, en relación a aquellos con un rSS intermedio (rSS>8 11,3% vs. rSS 1-8 4,6%) a bajo (rSS>8 11,3% vs. rSS 0 3,1%; test Log-Rank p=0.006), con una diferencia estadísticamente significativa entre los subgrupos analizados (Figura 2).

Estos hallazgos se vincularon a que los pacientes portadores de un rSS elevado presentaron una mayor ocurrencia de IM recurrente (4,7% vs. 1,3%; p=0,03), y un mayor requerimiento de revascularización no planificada en el seguimiento (3,9% vs. 1,1%; p=0,04), en relación con aquellos con un rSS no elevado, respectivamente. Por contraparte, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de muerte intrahospitalaria y eventos hemorrágicos entre los subgrupos de interés.

Mediante el análisis multivariado por regresión logística binaria, se identificó la presencia de un rSS elevado como un factor predictor independiente de la ocurrencia de NACE en el seguimiento (OR 1.25 [IC95% 1,11-1,60]; p=0.03). A su vez, los predictores independientes de un rSS elevado incluyeron antecedentes de diabetes mellitus (OR 2.4 [IC95% 1,33-5,70]; p=0.04), enfermedad coronaria con compromiso de 2 vasos (2-EV) (OR 8.40 [IC95% 6,20-9,54]; p=0.03 vs. 1-EV) y enfermedad coronaria con compromiso de 3 vasos (3-EV) (OR 28.10 [IC95% 13,59-32,10]; p=0.04 vs. 1-EV), respectivamente.

Discusión

De acuerdo con los resultados del presente estudio podemos destacar los siguientes hallazgos. Primero, en pacientes portadores de un IAMCEST sometidos a revascularización mediante una ATCp, se observó una prevalencia no despreciable de revascularización considerada como incompleta. Segundo, la revascularización incompleta post ATCp se asoció a una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento. Tercero, se identificó la revascularización incompleta objetivada mediante el rSS como un factor predictor independiente de una peor evolución clínica. Cuarto, los factores predictores de un mayor rSS post ATCp fueron la presencia de diabetes mellitus, y la enfermedad coronaria ateroesclerótica con compromiso de 2 y 3 vasos, respectivamente.

La EMV es una entidad clínica frecuentemente observada en pacientes cursando un IAMCEST, especialmente en población más añosa10,11. Así, se ha demostrado previamente que la presencia de EMV concomitante se ha vinculado a una mayor ocurrencia de eventos isquémicos recurrentes post IAMCEST, hallazgo probablemente vinculado a la inestabilidad de las placas ateroscleróticas secundarias, detrimento de la perfusión miocárdica y alteraciones de la contractilidad en las áreas no infartadas12. Este es un dato valioso considerando que diversos estudios han postulado que el accidente de placa aterosclerótica en un vaso no culpable del evento índice presenta una prevalencia no despreciable estimada en un 25%13. Así, las Guías de Manejo Clínico recomiendan la realización de una revascularización completa basándose en un beneficio en términos de reducción de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

En el presente estudio se ha demostrado que la revascularización incompleta de pacientes con EMV concomitante, objetivada mediante el rSS, se ha identificado en más de la mitad de los pacientes con IAMCEST sometidos a revascularización mediante ATCp, lo que coincide con lo evidenciado en la literatura14. A su vez, el subgrupo de pacientes con una mayor puntuación de rSS en nuestra cohorte presentó una peor evolución clínica en el seguimiento, hallazgo que concuerda con lo observado en estudios previos. En este contexto un estudio observacional retrospectivo que incluyó para el análisis 518 pacientes portadores de un IAMCEST sometidos a revascularización mediante ATCp ha demostrado que los pacientes con revascularización incompleta presentaron una mayor incidencia de muerte por todas las causas, en relación con aquellos con revascularización completa, respectivamente (24% vs 12%; p< 0.001), aun luego de excluir para el análisis los primeros 30 días desde el evento coronario índice. Vale resaltar que, a diferencia del presente estudio, la revascularización incompleta de esta cohorte de pacientes no fue un factor independiente de riesgo de mortalidad en el seguimiento15.

Se ha evidenciado que el monto de revascularización incompleta post ATCp presenta un rol pronóstico en el seguimiento. Así, un estudio de cohorte retrospectivo (n=1499) de pacientes con IAMCEST sometidos a una ATCp pertenecientes al “mundo real” ha demostrado que la mortalidad intrahospitalaria es menor en los subgrupos de revascularización completa y en aquel con revascularización incompleta de monto leve, relación al subgrupo con revascularización incompleta marcada, con una diferencia estadísticamente significativa entre los subgrupos analizados (1.5% vs. 1.7% vs. 9.0%; p< 0.001)16. Hasta la fecha, el estudio COMPLETE (Complete versus Culprit-Only Revascularization Strategies to Treat Multivessel Disease after Early PCI for STEMI) es el estudio aleatorizado con mayor población muestral, identificando la estrategia de revascularización completa como la más beneficiosa en términos de reducción de eventos clínicos adversos en el seguimiento, en relación a la estrategia de revascularización incompleta en el IAMCEST.(17) Así, se ha identificado que una estrategia de revascularización completa, aún siendo esta estrategia en etapas y no durante el procedimiento índice, se asocia con una reducción del 26% del compuesto clínico muerte por causa cardiovascular o IAM recurrente a 3 años de seguimiento, en relación con la revascularización mediante ATCp solo del vaso culpable, principalmente acarreada por una reducción del 32% de riesgo de IAM recurrente no fatal en el subgrupo de revascularización completa17.

El presente estudio identificó la revascularización incompleta, objetivada mediante el rSS, como un factor de riesgo independiente de eventos clínicos adversos en el seguimiento, hallazgo que coincide con lo publicado en estudios previos. Así, un estudio unicéntrico observacional prospectivo de pacientes con IAMCEST (n=589) identificó al rSS como un factor independiente de riesgo del combinado clínico de muerte por causa cardiovascular e IAM, hallazgo que fue más marcado a mayor carga de revascularización incompleta post ATCp (HR 5.05 [IC95% 2.89-12.00], rSS >8 vs. rSS=0; p< 0.001 y HR 2.96 [IC95% 1.31-6.69], rSS=1-8 vs. rSS=0; p=0.009, respectivamente)18. En concordancia con estos hallazgos, un estudio identificó al rSS como un factor predictor de eventos clínicos adversos en el seguimiento, con un área bajo la curva ROC de 0.92 para la discriminación de sobrevida19.

Siendo que la revascularización incompleta ha demostrado un efecto clínico deletéreo en el seguimiento de pacientes portadores de un IAMCEST, la identificación de los factores predictores de esta es de vital importancia a fin de identificar el subgrupo de pacientes de mayor riesgo. En este contexto, nuestro estudio ha identificado la presencia de diabetes mellitus y enfermedad de 2 o 3 vasos coronarios como factores predictores independientes del riesgo de una revascularización incompleta luego de la ATCp del vaso culpable, hallazgo posiblemente vinculado a la complejidad anatómica y comparable con lo evidenciado en estudios de poblaciones comparables. Así, un subanálisis preespecificado de la cohorte del estudio SYNTAX ha identificado la presencia de hiperlipidemia (OR 1.59 [IC95% 1.04-2.42; p=0.031), una oclusión total crónica (OR 2.46 [IC95% 1.66-3.64; p< 0.001) y al número de vasos coronarios afectados (OR 1.58 [IC95% 1.41-1.77; p< 0.001) como factores independientes de una revascularización incompleta20.

Limitaciones

Debido al diseño metodológico del presente estudio deben resaltarse ciertas limitaciones pertinentes al mismo. Primero, y a pesar de que los datos se derivan de una cohorte de un número muestral sustancial de pacientes, el estudio es observacional y carece de aleatorización entre los grupos comparados, lo que introduce la posibilidad de factores de confusión no identificados que pueden no ser completamente abordados mediante el análisis de regresión de Cox. Segundo, los puntos de corte implementados en el presente estudio para determinar el monto de enfermedad coronaria residual post ATCp mediante el rSS han sido utilizados en diversos estudios; sin embargo, vale remarcar que existen otras variantes por lo que los datos obtenidos deben considerarse cautelosamente. Finalmente, la población muestral incluida para el análisis del presente estudio es una población joven (< 75 años) y con una baja complejidad anatomía según la puntuación del bSS, por lo que los hallazgos observados no deberían extrapolarse a poblaciones más añosas y con un bSS más elevado. Por lo anteriormente mencionado,se necesitan futuros estudios de pacientes pertenecientes al “mundo real” en nuestro medio a fin de sacar conclusiones robustas.

Conclusiones

En el escenario clínico del IAMCEST, la enfermedad coronaria residual luego de una revascularización mediante ATCp del vaso culpable del evento índice objetivada mediante el rSS, acarrea un valor pronóstico en términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento. La presencia concomitante de diabetes mellitus y el compromiso de múltiples vasos coronarios fueron identificados como factores predictores independientes de un rSS elevado.

Resumen de puntos salientes

La enfermedad de múltiples vasos en pacientes con IAMCEST está asociada a un mayor riesgo de eventos clínicos adversos.

El score de SYNTAX es una herramienta eficaz para evaluar la complejidad coronaria y guiar la estrategia de revascularización.

La carga de enfermedad ateroesclerótica residual, medida a través del score de SYNTAX residual (rSS), tiene un valor pronóstico, aunque ha sido poco analizada en nuestro entorno.

Este estudio confirma que un rSS elevado se correlaciona con una mayor incidencia de eventos clínicos adversos.

Los principales factores predictores de un rSS elevado son la presencia de diabetes mellitus y el compromiso multivaso coronario.

  1. Park D-W, Clare RM, Schulte PJ, et al. Extent, location, and clinical significance of non-infarct-related coronary artery disease among patients with ST-elevation myocardial infarction. JAMA 2014;312(19):2019–27.

  2. Sianos G, Morel M-A, Kappetein AP, et al. The SYNTAX Score: an angiographic tool grading the complexity of coronary artery disease. EuroIntervention 2005;1(2):219–27.

  3. Serruys PW, Morice M-C, Kappetein AP, et al. Percutaneous coronary intervention versus coronary-artery bypass grafting for severe coronary artery disease. N Engl J Med 2009;360(10):961–72.

  4. ClinicalKey [Internet]. [cited 2024 Jul 31];Available from: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60141-5

  5. Thuijs DJFM, Kappetein AP, Serruys PW, et al. Percutaneous coronary intervention versus coronary artery bypass grafting in patients with three-vessel or left main coronary artery disease: 10-year follow-up of the multicentre randomised controlled SYNTAX trial. Lancet 2019;394(10206):1325–34.

  6. Residual SYNTAX score can predict short- and long-term outcomes in patients with STEMI. Cor Vasa 2018;60(4):e345–51.

  7. Généreux P, Palmerini T, Caixeta A, et al. Quantification and impact of untreated coronary artery disease after percutaneous coronary intervention: the residual SYNTAX (Synergy Between PCI with Taxus and Cardiac Surgery) score. J Am Coll Cardiol 2012;59(24):2165–74.

  8. TIMI Study Group. The Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) trial. Phase I findings. N Engl J Med 1985;312(14):932–6.

  9. Mehran R, Rao SV, Bhatt DL, et al. Standardized bleeding definitions for cardiovascular clinical trials: a consensus report from the Bleeding Academic Research Consortium. Circulation 2011;123(23):2736–47.

  10. Morici N, Alicandro G, Ferri LA, et al. Residual SYNTAX Score and One-Year Outcome in Elderly Patients With Acute Coronary Syndrome. CJC Open 2020;2(4):236–43.

  11. Sorajja P, Gersh BJ, Cox DA, et al. Impact of multivessel disease on reperfusion success and clinical outcomes in patients undergoing primary percutaneous coronary intervention for acute myocardial infarction. Eur Heart J 2007;28(14):1709–16.

  12. Bates ER, Tamis-Holland JE, Bittl JA, O’Gara PT, Levine GN. PCI Strategies in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction and Multivessel Coronary Artery Disease. J Am Coll Cardiol 2016;68(10):1066–81.

  13. Kubo T, Imanishi T, Kashiwagi M, et al. Multiple coronary lesion instability in patients with acute myocardial infarction as determined by optical coherence tomography. Am J Cardiol 2010;105(3):318–22.

  14. Bainey KR, Alemayehu W, Armstrong PW, Westerhout CM, Kaul P, Welsh RC. Long-Term Outcomes of Complete Revascularization With Percutaneous Coronary Intervention in Acute Coronary Syndromes. JACC Cardiovasc Interv 2020;13(13):1557–67.

  15. Dimitriu-Leen AC, Hermans MPJ, Veltman CE, et al. Prognosis of complete versus incomplete revascularisation of patients with STEMI with multivessel coronary artery disease: an observational study. Open Heart 2017;4(1):e000541.

  16. Braga CG, Cid-Alvarez AB, Diéguez AR, et al. Prognostic impact of residual SYNTAX score in patients with ST-elevation myocardial infarction and multivessel disease: Analysis of an 8-year all-comers registry. Int J Cardiol 2017;243:21–6.

  17. Mehta SR, Wood DA, Storey RF, et al. Complete Revascularization with Multivessel PCI for Myocardial Infarction. N Engl J Med 2019;381(15):1411–21.

  18. Burgess SN, French JK, Nguyen TL, et al. The impact of incomplete revascularization on early and late outcomes in ST-elevation myocardial infarction. Am Heart J 2018;205:31–41.

  19. Malkin CJ, George V, Ghobrial MSA, et al. Residual SYNTAX score after PCI for triple vessel coronary artery disease: quantifying the adverse effect of incomplete revascularisation. EuroIntervention 2013;8(11):1286–95.

  20. Head SJ, Mack MJ, Holmes DR Jr, et al. Incidence, predictors and outcomes of incomplete revascularization after percutaneous coronary intervention and coronary artery bypass grafting: a subgroup analysis of 3-year SYNTAX data. Eur J Cardiothorac Surg 2012;41(3):535–41.

Autores

Paul Coello
Hospital Universitário Católico, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Cuenca, Ecuador.
Inti Chaves
Hospital Universitário Católico, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Cuenca, Ecuador.
José Monroy
Hospital Universitário Católico, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Cuenca, Ecuador.
Paul Pacheco
Hospital Universitário Católico, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Cuenca, Ecuador.
Fabricio Alverca
Hospital Universitário Católico, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Cuenca, Ecuador.
Cristian M Garmendia
Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Buenos Aires, Argentina.

Autor correspondencia

Cristian M Garmendia
Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico: cm.garmendia@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Impacto clínico del score de SYNTAX residual en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2024 Num 04

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 04 | Volumen 14 | Año 2024

Titulo
Impacto clínico del score de SYNTAX residual en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Autores
Paul Coello, Inti Chaves, José Monroy, Paul Pacheco, Fabricio Alverca, Cristian M Garmendia

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2024-12-31

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


XX

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST