FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Tratamiento endovascular de una lesión ostial en dextrocardia: un enfoque técnico y práctico

Fabián Villarruel, Carlos Tococari, Álvaro Villarroel, Alicia Terragno, Gabriel Dionisio

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2025;(01): 0023-0025 | Doi: 10.30567/RACI/202501/0023-0025


La dextrocardia con situs inversus totalis constituye una rara anomalía congénita en adultos. El riesgo de lesiones coronarias ateroscleróticas es similar al de la población general. Sin embargo, son muy pocos los casos que han sido sometidos a coronariografía diagnóstica y excepcionalmente se realizaron procedimientos terapéuticos. Reportamos a continuación el caso de un paciente con dextrocardia y situs inversus en quien se realizó angioplastia transluminal exitosa a ostium de arteria descendente anterior. El empleo de catéteres de uso habitual con proyecciones “en espejo”, como fuera descrito previamente, permitió la resolución exitosa del mismo.


Palabras clave: dextrocardia, angioplastia coronaria.

Dextrocardia with situs inversus totalis is a rare congenital anomaly in adults. The risk of atherosclerotic coronary lesions is similar to that of the general population. However, very few cases have undergone diagnostic coronary angiography and therapeutic procedures are exceptional. Below we report the case of a patient with dextrocardia and situs inversus in whom successful transluminal angioplasty was performed to the ostium of the anterior descending artery. The use of commonly used catheters with “in mirror” projections, as previously described, allowed a successful resolution.


Keywords: dextrocardia, coronary angioplasty.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido 2024-07-26 | Aceptado 2025-04-19 | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Electrocardiograma: FC: 75 lpm - AQRS: -50° - PQ: 120 ms - QRS: 80 ms - QT: 400 ms - Mala...

Figura 2. Ecocardiograma Doppler: Imagen A: Vista apical cuatro cámaras, medición de FEy con leve ...

Figura 3. Resonancia magnética cardiaca. Imagen A: Señala con flecha septum interventricular con r...

Figura 4. Imagen A) OADl: Arteria coronaria derecha: dominante, sin lesiones significativas. Imagen ...

Figura 5. Imagen A) OAI caudal: se visualiza posicionamiento del balón para pre dilatar. Imagen B) ...

Introducción

La dextrocardia con situs inversus totalis es una anomalía congénita rara en el adulto que afecta a 1:10.000 personas y se caracteriza por la disposición en espejo del corazón con respecto a las estructuras viscerales. Constituye un desafío técnico único, en un área donde los intervencionistas carecen de experiencia1. Aunque es un fenómeno clínico raro, la frecuencia de enfermedad coronaria es la misma que en la población general2. Existen pocos reportes sobre pacientes con dextrocardia y enfermedad coronaria asociada. Más excepcionales aún son los pacientes con dextrocardia que han sido sometidos a angioplastia coronaria3.

Las dificultades técnicas reportadas durante este tipo de procedimiento han sido diversas4.

Caso clínico

Paciente de sexo masculino de 62 años con antecedentes patológicos de dextrocardia con situs inversus totalis, hipertensión arterial y enfermedad coronaria con infarto agudo de miocardio (IAM) anterior 7 años atrás, que recibió tratamiento médico. Se encontraba bajo tratamiento antiisquémico con bisoprolol 5 mg, enalapril 10 mg, aspirina 100 mg. Consulta con el cardiólogo de cabecera por ángor CF II-III de dos meses de evolución, con un electrocardiograma donde no se observan cambios isquémicos agudos. En el mismo podía observarse DI negativa con la clásica desviación del eje en precordiales (Figura 1).

En un ecocardiograma Doppler, podían apreciarse diámetros conservados con función sistólica del ventrículo izquierdo (FEy) levemente deteriorada (47%) e hipocinesia de segmentos anteriores (Figura 2).

En una resonancia magnética nuclear cardíaca podía observarse una fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 47%, con volúmenes conservados e hipocinesia septoapical, anteroapical, lateroapical y medial. También se detectó realce transmural en segmentos septoapical y anteroapical, con diagnóstico de cardiopatía isquémica en territorio de arteria descendente anterior (Figura 3).

A pesar del tratamiento antiisquémico instaurado el paciente continúa sintomático por lo que se realiza cinecoronariografía, que evidencia lesión severa de ostium de arteria descendente anterior de gran calibre (Figura 4).

Debido al contexto clínico, se decide realizar angioplastia a ostium de arteria descendente anterior. Teniendo en cuenta la dificultad técnica del caso, se realizó por vía femoral, con un introductor valvulado 6 Fr según técnica. Previo a su realización, discutimos en el ateneo cuál sería el enfoque técnico más apropiado. La revisión de la literatura nos sugería el uso de proyecciones “en espejo”, donde cada oblicua utilizada para la canulación del tronco de la coronaria izquierda en un paciente habitual debía ser lograda en su posición exactamente opuesta. La rotación de catéteres también debía ser exactamente la opuesta a la utilizada habitualmente.

A continuación, se canula el ostium de coronaria izquierda con catéter guía CONVEY EBU 3.5, 6 Fr (Boston Scientifics, Massachusetts, EE.UU.). La elección del catéter se relacionó con nuestra práctica habitual. Se traspasó la lesión con cuerda Singer Light 0,014” (MEDTRONIC, Massachusetts, EE.UU.) dejándola posicionada sobre lecho distal. Se pre dilató con balón coronario semicomplaciente EMERGE 2.5x15 mm a 10 atm (Boston Scientifics, Massachusetts, EE.UU.). Posteriormente se implantó un stents coronario liberador de drogas (DES) Firehawk 3.0x23 mm a 12 atm (Micromedical, China). En la angiografía control se observó adecuada expansión del stent con buen flujo anterógrado, sin complicaciones (Figura 5).

Discusión

La primera cinecoronariografía en un paciente con dextrocardia fue reportada en 1974, realizándose previa a una aneurismectomía ventricular izquierda3. La primera angioplastia coronaria fue descrita en 1987. El autor compartió en su publicación diversos tips técnicos para su implementación4.

La bibliografía disponible sobre las adaptaciones técnicas para realizar una cinecoronariografía en pacientes con dextrocardia es escasa, menos frecuente aún en aquellos que deben recibir una intervención percutánea5. Blakenship, en 1991, recopiló 10 casos de los cuales 4 los realizó con catéteres Judkins; en otros 4, utilizó catéteres Sones y en los 2 restantes, catéteres Amplatz, de forma exitosa6. En 1991, Lewis presentó un caso de angioplastia a ramo lateroventricular de circunfleja y de arteria descendente anterior utilizando en ambos casos catéter guía tipo Judkins7. Marco Toselli, en su artículo publicado en 2020, propone el acceso radial izquierdo como una mejor alternativa al derecho8.

Nuestra experiencia es similar al del resto de los autores, tanto en el estudio diagnóstico como en la intervención terapéutica. Las principales dificultades fueron la selección de los catéteres y de las proyecciones angiográficas. En este caso, el diagnóstico se realizó con catéteres Judkins derecho e izquierdo 6 Fr, con alguna dificultad, utilizando proyecciones “en espejo”, como fue descrito por Blakenship6. La angioplastia fue realizada con un catéter extra soporte CONVEY 3.5 6 Fr, y las proyecciones para el implante del stent en el ostium de la DA fueron oblicua izquierda caudal y oblicua derecha axial, con buen resultado.

Conclusión

La dextrocardia es una entidad poco frecuente que, si está presente, hace más dificultoso tanto el diagnóstico como el tratamiento endovascular de la enfermedad coronaria. La bibliografía disponible sobre los pormenores técnicos para su resolución es escasa, constituyendo un desafío para los cardiólogos intervencionistas.

En escenarios tan infrecuentes, es necesario que los intervencionistas no cesemos en el esfuerzo por compartir nuestra experiencia con nuestros colegas, para el enriquecimiento de nuestra especialidad y el beneficio de los pacientes.

El uso de proyecciones “en espejo”, en oblicuas contrapuestas a las habituales, utilizando maniobras de rotación inversa, permitió realizar el procedimiento exitosamente, sin mayores inconvenientes técnicos.

  1. Rosemberg HN, Rosemberg IN. Simultaneous association of situs inversus, coronary heart disease, and hiatus hernia. Ann Intern Med 1949;30:851-9.

  2. Hynes KM, Gau GT, Titus JL. Coronary heart disease in situs inversus totalis. Am J Cardiol 1973;31:666-9.

  3. Moreyra AE, Saviano GJ, Kostis JB. Percutaneous transluminal coronary angioplasty in situs inversus. Cathet Cardiovasc Diagn 1987;13:114-6.

  4. Richardson RL, Yousufuddin M, Eubanks DR. Ventricular aneurysm, arrhythmia, and open-heart operation in a patient with dextrocardia. Am Surg 1974;40:666-9.

  5. Barış N, Kırımlı O, Ozpelit E, Akdeniz B. Right coronary artery intervention with mirror image in a patient with dextrocardia. Anadolu Kardiyol Derg 2005;4:340-1.

  6. Blankenship JC, ramires JAF. Coronary arteriography in patients with dextrocardia. Cathet cardiovasc Diagn 1991;23:103-6.

  7. Lewis BE, leya FS, Jones P, Grassman ED, Stasior C, Haryani V, et al. Successful directional coronary aterectomy in a patient wich situs inversus. Cathet Cardiovasc Diagn 1993;29:47-51.

  8. Toselli M, Solinas E, Vignali L. J Cardiovasc Med 2020,21:613-5.

Autores

Fabián Villarruel
Residente de Hemodinamia, Clínica Santa Clara, Quilmes.
Carlos Tococari
Residente de Hemodinamia, Clínica Santa Clara, Quilmes.
Álvaro Villarroel
esidente de Cardiología, Clínica Santa Clara, Quilmes.
Alicia Terragno
Médico de staff, Clínica Santa Clara, Quilmes.
Gabriel Dionisio
Jefe de Servicio Hemodinamia, Clínica Santa Clara, Quilmes.

Autor correspondencia

Fabián Villarruel
Residente de Hemodinamia, Clínica Santa Clara, Quilmes.

Correo electrónico: Fvillarruel294@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Tratamiento endovascular de una lesión ostial en dextrocardia: un enfoque técnico y práctico

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2025 Num 01

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 01 | Volumen 15 | Año 2025

Etiquetas

dextrocardia, angioplastia coronaria

Tags

dextrocardia, coronary angioplasty

Titulo
Tratamiento endovascular de una lesión ostial en dextrocardia: un enfoque técnico y práctico

Autores
Fabián Villarruel, Carlos Tococari, Álvaro Villarroel, Alicia Terragno, Gabriel Dionisio

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2025-03-31

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST