FacebookTwitter

 

Artículo Original

Resultados intrahospitalarios de la angioplastia coronaria en octogenarios. Subestudio del Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Bibiana Rubilar, R Martin, S Coroleu, G Martino, J Ponce, S Brandeburgo, P , J Allín

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2015;(04): 0180-0186 | Doi: 10.30567/RACI/201504/0180-0186


Objetivo. Evaluar los resultados de la angioplastia coronaria (ATC) en pacientes mayores de 80 años en Argentina y la incidencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) en el período intrahospitalario.
Material y método. El RAdAC es un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico e intersocietario (SAC, FAC, CACI, CONAREC) que enroló todas las ATC realizadas en 67 centros especializados del país entre marzo del 2010 y diciembre del 2011. Del total de 2919 pacientes que fueron incluidos en RAdAC, 7,26% (212) correspondieron a mayores de 80 años al momento del ingreso, y fueron incluidos en este subanálisis. Se evaluó el resultado angiográfico de la ATC y el MACE compuesto por la combinación de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV), cirugía de revascularización miocárdica (CRM), nueva ATC y muerte por todas las causas en el período intrahospitalario.
Resultado. El éxito angiográfico del procedimiento se obtuvo en el 97,6% de los casos, se trató un promedio de1,4 vasos/paciente, implantándose en promedio 1,5 stents/paciente. La mortalidad y MACE durante la internación fueron del 4,2% y del 6,6%, respectivamente.
Conclusiones. A pesar de la presencia de múltiples comorbilidades y enfermedad coronaria severa extensa, la angioplastia coronaria en octogenarios puede ser realizada con una alta tasa de éxito y un bajo riesgo de complicaciones con resultados en Argentina comparables a los presentados en diferentes registros internacionales. Sin embargo, se requieren estudios con mayor población y seguimiento alejado a mediano – largo plazo para establecer conclusiones definitivas en esta población de riesgo.


Palabras clave: angioplastia coronaria, octogenarios, Argentina.

Objetive: To evaluate the results of the coronary angioplasty (ATC) in patients higher 80 years in Argentina and the incidence of major adverse cardiac events (MACE) in the inpatient period.
Material and method: The RAdAC is an observational, prospective, multicenter study inter-society (SAC -FAC - CACI - CONAREC) that enrolled all ATC conducted in 67 centers of the country between March 2010 and December 2011. A total of 2919 p. that were included in RAdAC, 7.26% (212) corresponded to patients > 80 years old at entry, and were included in this sub analysis. The angiographic result of the ATC and the MACE composed of a combination of acute myocardial infarction (AMI), stroke (CVA), myocardial revascularization (CRM), new ATC and death from all causes in the inpatient period was evaluated.
Result: The angiographic procedural success was obtained in 97.6% of cases, an average of 1.4 vessels/patient was treated an average of 1.5 stents implanted / patient. The mortality and MACE during hospitalization were 4.2% and 6.6%, respectively.
Conclusions: Despite the presence of multiple comorbidities and severe extensive coronary disease, coronary angioplasty in octogenarians can be performed with a high success rate and a low risk of complications with results comparable to those presented in different international registrations Argentina. However, studies with larger populations and remote monitoring are needed over the medium-long term to make definitive conclusions in this population at risk.


Keywords: coronary angioplasty, octogenarians, Argentina.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido 25/08/2015 | Aceptado 23/09/2015 | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características clínicas y angiográficas al ingreso.
Tabla 2. Características angiográficas.
Tabla 3. Estrategia terapéutica utilizada.
Tabla 4. Características técnicas.
Figura 1. Eventos cardiovasculares mayores (MACE) intrahospitalarios. IAM: infarto agudo de miocardio. ACV: accidente cerebrovascular. ATC: angioplastia coronaria. CRM: cirugía de revascularización miocárdica.

Tabla 5. Mortalidad y eventos cardiovasculares mayores intrahospitalarios. Análisis multivariado.

Introducción

 

Los ancianos representan el grupo de población con el más rápido crecimiento en Estados Unidos; según datos de principios de siglo, el 27% de ellos corresponde a pacientes mayores de 85 años1. Estos datos no difieren de lo que sucede en nuestro país según se desprende de los censos de 2001 y 2010, en los cuales se observa un crecimiento del 32% de la población mayor de 80 años2. En la actualidad en Argentina hay aproximadamente un millón de personas mayores de 80 años, que representan el 2,5% de la población general, siendo la enfermedad cardiovascular la principal causa de morbi-mortalidad2.

Desde el punto de vista cardiovascular, los pacientes ancianos representan un desafío diagnóstico y terapéutico debido a: (1) alteraciones fisiológicas propias de la edad, (2) cuadros clínicos atípicos, (3) mayor incidencia de factores de riesgo, (4) mayores comorbilidades, (5) enfermedad coronaria más compleja y (6) mayor incidencia de complicaciones de cualquier procedimiento que se les realice.

Múltiples ensayos clínicos han demostrado que los beneficios de la terapéutica coronaria endovascular se mantiene en pacientes ancianos, con una incidencia de angioplastias en mayores de 75 y 80 años de 25% y 12% del total realizadas, respectivamente3.

A continuación presentamos el siguiente trabajo, evaluando los resultados intrahospitalarios obtenidos en el subgrupo de pacientes (p) mayores de 80 años sometidos a angioplastia coronaria (ATC) incluidos en el Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC), realizado durante los años 2010-2011 en nuestro país4.

 

Materiales y métodos

 

El Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC) es un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico e intersocietario (SAC, FAC, CACI, CONAREC) que enroló todas las angioplastias coronarias realizadas en 67 centros especializados del país entre marzo del 2010 y diciembre del 2011 (Apéndice 1); en él se incluyeron todos los pacientes con enfermedad coronaria aguda o crónica, mayores de 21 años, tratados mediante angioplastia coronaria. A través de un formulario electrónico online se ingresaron las características clínicas, angiográficas y terapéuticas de cada paciente, así como los resultados y las complicaciones intrahospitalarias. Los procedimientos de ATC fueron divididos en: a) programado, realizado en forma electiva, b) urgencia, realizado a continuación de un estudio diagnóstico o en el curso de la misma internación y c) emergencia, realizado en el menor tiempo posible (p. ej., IAMCST). Se consideró éxito angiográfico la obtención de una lesión residual <20% con flujo normal (tipo TIMI 3). Se definieron como eventos cardiovasculares mayores (MACE) intrahospitalarios a la combinación de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV), cirugía de revascularización miocárdica (CRM), nueva ATC y muerte por todas las causas. Del total de 2919 p que fueron incluidos en RAdAC, 7,26% (212 p) correspondieron a pacientes mayores a 80 años al momento del ingreso, y fueron incluidos en este subestudio.

 

Análisis estadístico

Las variables categóricas fueron expresadas como valores absolutos y porcentuales y las variables continuas como media ± desviación estándar (DE) o mediana con intervalo de confianza del 75%, según correspondiera. La normalidad de las variables métricas se comprobó con la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Para la comparación de grupos se aplicó la prueba de la t de Student o de Mann-Whitney según la distribución fuera paramétrica o no, respectivamente. Las variables categóricas se expresaron como porcentajes y se compararon con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2). Se realizó un análisis de regresión lineal y logística, univariado y multivariado, para establecer predictores independientes de los principales puntos finales preestablecidos. Se consideró significativo un valor de p <0,05. Para los cálculos realizados se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0® 2006.

 

Resultados

 

Del total de pacientes incluidos en el registro RAdAC, 212 p (7,26%) eran mayores de 80 años y por lo tanto ingresados en el presente subestudio. La mediana de edad fue de 83,2±3,5 años y el 54,7% era de sexo masculino. Los antecedentes clínicos y cardiovasculares se visualizan en la Tabla 1. Un tercio de los pacientes presentaba antecedentes de revascularización coronaria (CRM + ATC), más del 90% presentó un síndrome coronario agudo como cuadro de presentación (20% IAMCST - 32% IAMSST) y la tercera parte presentaba deterioro moderado a severo de la función ventricular medido por eco-Doppler cardíaco. Además, al 25% de la población se le realizó alguna prueba funcional previa a la intervención.

En cuanto a las características angiográficas, más de la mitad de los pacientes incluidos tenían enfermedad de múltiples vasos y el 10,8% tenía enfermedad severa del tronco de la coronara izquierda (TCI) (Tabla 2). La cantidad promedio de vasos tratados fue de 1,4 vasos/paciente y el vaso más frecuentemente intervenido fue la arteria descendente anterior (50,5%). Se realizó angioplastia de múltiples vasos y de TCI al 13,3% y 5,2% de los pacientes, respectivamente (Tabla 3).

Se utilizaron 1,5 stents/paciente, de los cuales en el 72,6% de los casos fueron stents convencionales (BMS). El clopidogrel fue el antiagregante plaquetario más frecuentemente usado (79% de los casos); se utilizaron inhibidores de las glicoproteínas IIb/IIIa y balón de contrapulsación aórtica en el 6,6% y 2,4% de los pacientes, respectivamente. El acceso radial fue utilizado solamente en el 3,8% de los casos. El éxito angiográfico del procedimiento se obtuvo en el 97,6% de los casos (Tabla 4).

La mortalidad y los eventos cardiovasculares mayores (MACE) durante la internación fueron del 4,2% y del 6,6%, respectivamente (Figura 1). Asimismo, cabe destacar que no se registraron eventos fatales ni MACE en la ATC realizada sobre el TCI. La mortalidad en los pacientes que se presentaron con IAMCST fue del 20,3%. La mortalidad global en los pacientes que se presentaron con IAMCST fue del 9,3% vs. 2,9% de los IAMSST (p<0,001) y el MACE de 13,9% vs. 4,4% (p<0,001), respectivamente. En cuanto al tipo de ATC realizada, la mortalidad fue del 1,9%, 2,7% y del 10,2% para los pacientes ingresados en forma programada, de urgencia y de emergencia. El MACE para estos subgrupos fue del 1,9%, 5,5% y del 14,3%, respectivamente.

El análisis multivariado mostró que la edad, el deterioro moderado a severo de la función ventricular (FEy) y la angioplastia realizada en emergencia se asociaron significativamente a mayor mortalidad durante la internación (Tabla 5).

Discusión

 

El presente estudio en pacientes octogenarios tiene como objetivo evaluar los resultados de la angioplastia coronaria en Argentina en el subgrupo de pacientes de mayor edad, población de mayor riesgo que la población general debido a múltiples factores previamente descriptos. Cabe recordar que el registro RAdAC fue el último registro a gran escala sobre angioplastia coronaria realizado en nuestro país, incluyendo aproximadamente 2900 pacientes, con la participación de 67 centros intervencionistas de todo el país. Del total de la población incluida en RAdAC, 212 pacientes correspondían al grupo de más de 80 años, lo que representa el 7,3% del total de la población enrolada. Cabe destacar que además de tratarse de pacientes de edad avanzada, los pacientes ingresados eran pacientes de alto riesgo, presentando un síndrome coronario agudo como cuadro de presentación en un 52,8% de los casos. El éxito angiográfico descripto (97,6%) es superior al descripto en estudios similares. Por ejemplo, Kern et al. y Rich et al. reportaron éxito angiográfico del 78% y 89%, respectivamente5,6. Además, la mortalidad y MACE intrahospitalarios (4,2% y 6,6% respectivamente) son similares a los descriptos en la literatura, con mortalidad a 30 días en un metaanálisis sobre ATC en mayores a 80 años de 5,4%7-9.

En el estudio presentado se destaca la alta incidencia de síndrome coronario agudo como causa de la angioplastia, estando demostrado que, en este grupo etario, el mismo tiene peor tratamiento, peor pronóstico y mayor tasa de complicaciones10-11. Las complicaciones hemorrágicas, aspecto relevante en ancianos, tuvieron una incidencia baja, con una tasa de sangrado mayor del 0,9%, a pesar de un muy bajo uso del acceso radial y ausencia total de uso de bivalirudina.

En relación con el tratamiento antiagregante, el clopidogrel fue el antiagregante plaquetario más frecuentemente utilizado, con una dosis diaria de 75 mg en el 78,8% de los pacientes. Si bien las nuevas generaciones de las tienopiridinas como el ticagrelor demostraron reducción de eventos isquémicos con relación al clopidogrel las mismas limitaciones en su utilización, de tal modo que no podemos conocer si la evolución al alta fue más desfavorable. Este beneficio se contrapone con un excesivo riesgo de sangrado que en los ancianos que contraindica su uso12-13. El escaso uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (GP IIb/IIIa) en el estudio confirma la escasa penetración de estos en el país, especialmente en pacientes añosos, donde el riesgo de sangrado se encuentra aumentado. Por último, cabe destacar que a pesar de la creciente aceptación del acceso radial como vía de elección para realización de cateterismo cardíaco, tanto en la población general como en ancianos, su uso en el presente estudio fue del 3,8%, dejando expuesta la baja aceptación del acceso radial en pacientes longevos en nuestro medio.

 

Limitaciones del estudio

No aleatorizado.

Solamente evolución intrahospitalaria.

Tasa de uso de BMS en relación al uso del DES en un largo plazo de seguimiento.

 

Conclusiones

 

A pesar de la presencia de múltiples comorbilidades y enfermedad coronaria severa extensa, la angioplastia coronaria en pacientes octogenarios puede ser realizada con una alta tasa de éxito y un bajo riesgo de complicaciones con resultados en Argentina comparables a los presentados en diferentes registros internacionales. Sin embargo, se requieren estudios con mayor población y seguimiento alejado a mediano-largo plazo para establecer conclusiones definitivas en esta población de riesgo.

 

Apéndice 1.

Centros asistenciales y médicos participantes agrupados por provincias.

 

 

Provincia de Buenos Aires

Clínica Constituyentes de Morón (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Clínica de las Mercedes (Dr. Daniel Mauro), Clínica IMA de Adrogué (Dr. Carlos Fernández Pereyra, Dr. Gastón Rodríguez Granillo), Clínica La Pequeña Familia (Dr. José M. Magni, Dr. Fernando Genna), Clínica San Nicolás (Dr. Roberto Fernández Viña, Dr. Oberdan Andrin), Hospital Carrillo (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Rodrigo Martín), Hospital El Cruce (Dr. Ricardo Sarmiento, Dr. Raúl Solerno, Dra. Ángeles Videla Lynch), Hospital Gral. de Agudos Gral. San Martín de La Plata (Dra. María C. Bayón, Dr. Marcelo Ventre, Dr. Diego Ríos), HIGA San José de Pergamino (Dr. Antonio Scuteri), Hospital Italiano Regional Sur de Bahía Blanca (Dr. Carlos Álvarez Iorio, Dr. Alejandro Álvarez, Dr. Pablo García Pacho), Hospital Privado del Sur de Bahía Blanca (Dr. Carlos Álvarez Iorio, Dr. Pablo García Pacho), Hospital Privado Ntra. Sra. de la Merced (Dr. Marcelo Ruda Vega, Dr. Juan Álvarez Sevillano), Hospital Pte. Perón de Avellaneda (Dr. Marcelo Cetera), Hospital Regional Español (Dr. Carlos Álvarez Iorio, Dr. Fernando Ordóñez, Dr. Pablo García Pacho), Instituto Cardiovascular Juncal (Dr. Carlos Gadda Thompson), Instituto Médico Agüero (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Instituto Médico Central de Ituzaingó (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Raúl Solernó), Sanatorio del Pilar (Dr. Alejandro García Escudero), Sanatorio Modelo Quilmes (Dr. Ernesto M. Torresani, Dr. Guillermo R. Martino, Dr. Alejandro F. Moguilner).

 

Provincia de Chaco

Cordis Instituto del Corazón (Dr. Manuel Sanjurjo, Dr. Oscar R.Codutti).

 

Provincia de Córdoba

Sanatorio Allende (Dr. Hugo Londero, Dr. Francisco Paoletti, Dra. María J. Cabrera Ferreyra), Unidad Cardiológica de Río Cuarto (Dr. Rubén Montiel Cocco, Dr. Mauro Paulino).

 

Provincia de Entre Ríos

Centro Médico San Lucas (Dr. Marcelo F. Menéndez), Cooperativa Médica Ltda. (Dr. Marcelo F. Menéndez), Hospital Justo José de Urquiza (Dr. Marcelo F. Menéndez), Sanatorio La Entrerriana (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles).

 

Provincia de Formosa

Hospital de Alta Complejidad Juan D. Perón (Dr. Alejandro Ramiro Costello, Dr. Aldo Rodríguez Saavedra).

Provincia de La Pampa

Clínica Modelo de Sta. Rosa (Dr. Fernando Nadal, Dr. Leonardo Novaretto), Sanatorio Santa Rosa (Dr. Fernando Nadal).

 

Provincia de La Rioja

Hospital Regional Dr. Enrique Vera Barros (Dr. Juan C. Olmos, Dr. Roberto R. Vázquez).

 

Provincia de Mendoza

Clínica de Cuyo (Dr. Miguel A. Larribau), Hospital Español de Mendoza (Dr. Miguel A. Larribau), Sociedad Española de Socorros Mutuos (Dr. Gustavo Carosella, Dr. Gustavo Irusta).

 

Provincia de Misiones

Centro Integral de Cardiología IOT (Dr. Elías Eserequis, Dr. Raúl Roman).

 

Provincia de Río Negro

Clínica Pasteur (Dr. Ricardo L. Moreno, Dr. Pablo Ferrari), Instituto Cardiovascular del Sur (Dr. Pedro L. Urdiales, Dr. José Pereyra), Instituto Cardiovascular Juan XXIII (Dr. Luis M. Flores, Dr. Diego Lavaggi).

 

Provincia de Salta

Hospital Privado Tres Cerritos (Dr. Miguel A. Farah).

 

Provincia de San Luis

Instituto Cardiovascular Villa Mercedes (Dr. Alfredo D. Bravo).

 

Provincia de Santa Fe

Clínica de Nefrología y Enfermedades Cardiológicas (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles), Sanatorio Garay (Dr. José H. Vicario, Dr. Juan P. Berduc, Dr. Matías Dallo, Dr. Luis Gerardo, Dra. Milagros Capellutto), Sanatorio Plaza (Dr. Rubén Piraino, Dr. Cristian Calenta), Sanatorio Rosendo García (Dr. Diego Kirschmann, Dr. Emanuel Luchesi), Sanatorio San Gerónimo (Dr. Oscar Birollo, Dr. Víctor Moles).

 

Provincia de Tierra del Fuego

Sanatorio San Jorge (Dr. Marcelo J. Cardone).

 

Provincia de Tucumán

Centro Privado de Cardiología (Dr. Pedro Gallardo Galeas, Dr. Ricardo M. Falú), Instituto de Cardiología de Tucumán (Dr. Federico Barbaglia).

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 CEMIC Instituto de Investigaciones (Dr. Jorge N. Wisner, Dr. Marcel G. Voos Budal Arrins), Hospital Naval de Buenos Aires (Dr. Rubén Kevorkian), Clínica Adventista de Belgrano (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Ernesto M. Torresani), Clínica Bazterrica (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Gustavo J. Schipani), Clínica del Sol (Dr. Juan M. Ponce, Dr. Víctor Bernardi), Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Dr. Juan R. Alderete, Dr. Luis M. De La Fuente), Hospital Alemán (Dr. José A. Álvarez, Dr. Jorge G. Allín), Hospital Británico (Dr. José A. Álvarez, Dr. Jorge G. Allín), Hospital Carlos G. Durand (Dra. Gloria Mohamed, Dr. César Lopardo, Dra. Sandra S. Zymerman), Hospital Churruca (Dr. Álvaro Bordenave, Dr. Sebastián Rizzone, Dr. Sergio Zolorsa), Hospital Español (Dr. Miguel Micelli, Dr. Antonio Scuteri, Dr. Martín Swistun), Hospital Santojanni (Dra. María Carolina Etcheverry), Hospital UAI (Dr. Juan J. Fernández, Dr. Juan F. Arellano), Instituto Sacre Coeur (Dr. Marcelo G. Pettinari, Dra. Amalia Descalzo), Policlínico Bancario (Dr. Daniel Omar Mauro), Policlínico del Docente OSPLAD (Dr. Jorge D. Entre Ríos, Dr. Germán Cafaro), Clínica La Sagrada Familia (Dr. Alejandro Cherro, Dr. Marcelo Halac), Sanatorio de La Trinidad Palermo (Dr. Alejandro Palacios, Dr. Juan F. Arellano, Dra. María D. Coria), Sanatorio Franchín (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Gustavo Andersen), Sanatorio Mater Dei (Dr. Juan J. Fernández, Dr. Juan F. Arellano, Dra. María D. Coria), Sanatorio Otamendi (Dr. Alfredo Rodríguez, Dr. Gastón Rodríguez Granillo, Dra. Bibiana Rubilar), Sanatorio Santa Isabel (Dr. Jorge H. Leguizamón, Dr. Alejandro A. Fernández).

  1. Jackson C, Wengern N. Cardiovascular disease in the Elderly. Rev Esp Cardiol 2011;64(8):697-712.

  2. Censo Nacional 2010. [ONLINE] Available at: http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos_totalpais.asp. [Accessed 01 September 15].

  3. Rodríguez AE, Palacios I, Rodríguez-Granillo AM, et al. Comparison of cost-effectiveness of oral rapamycin plus bare-metal stents versus first generation of drug-eluting stents (from the Randomized Oral Rapamycin in Argentina [ORAR] 3 Trial) Am J Cardiol 2014 Mar 1;113(5):815-21.

  4. Fernández Pereira C, Descalzo A, Cherro A, Migliaro G, et al. en representación del grupo RAdAC. Consejo de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Argentina de Cardiología, SAC; Federación Argentina de Cardiología, FAC; Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, CACI. Consejo Nacional de Residentes de Cardiología, CONAREC. Resultados intrahospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia dentro del Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RadAC) Revista Argentina de Cardioangiología 2012;3(01):0028-0036.

  5. Kern MJ, Deligonul U, Galan K, et al. Percutaneous transluminal coronary angioplasty in octogenarians. Am J Cardiol 1988;61:457-458.

  6. Rich JJ, Crispino CM, Saporito JJ, et al. Percutaneous transluminal coronary angioplasty in patients 80 years of age and older. Am J Cardiol 1990;65:675-676.

  7. De Jaegere P, de Feyter P, van Domburg R, Suryapranata H, van den Brand M, Serruys PW. Immediate and long term results of percutaneous coronary angioplasty in patients aged 70 and over. Br Heart J 1992;67(2):138-143.

  8. Zheng X, Li JJ, Yuan JQ, et al. Coronary intervention in patients ≥75 years old with ST-elevation myocardial infarction: in-hospital and 6-month clinical outcomes. Chin Med J (Engl) 2010 Aug;123(16):2171-5.

  9. Wang TY, Gutiérrez A, Peterson ED. Percutaneous coronary intervention in the elderly. Nat Rev Cardiol. 2011 Feb;8 (2):79-90.

  10. A clinical trial comparing primary coronary angioplasty with tissue plasminogen activator for acute myocardial infarction. The Global Use Of Strategies To Open Occluded Coronary Arteries In Acute Coronary Syndromes (GUSTO IIb). Angioplasty Substudy Investigators. N Engl J Med 1997;336:1621-1628.

  11. Ryan JW PE, Chen AY, Roe MT, et al. Optimal timing of intervention in non-ST-segment elevation acute coronary syndromes: insights from the CRUSADE (Can Rapid risk stratification of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA guidelines) Registry. Circulation 2005;112:3049-57.

  12. Mehta S, Yusuf S, Peters R, et al. Effects of pretreatment with clopidogrel and aspirin followed by long-term therapy in patients undergoing percutaneous coronary intervention (PCI-CURE study). Lancet 2001;358:527-33.

  13. Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes. N Engl J Med 2009 Sep 10;361(11):1045-57.

  14. Kähler J, Lutke M, Weckmuller J, Koster R, Meinertz T and Hamm C. Coronary angioplasty in octogenarians. Quality of life and costs. Eur Heart J 1999 Dec;20(24):1791-8.

  15. Wenger NK, Furberg CD, Pitt E. Coronary heart disease in the elderly: Rewiew of current knowledge and research recommendations. Clin Cardiol 1988 Apr;11(4):262-4.

  16. Jeroudi M, Kleiman N, Minor S, et al. Percutaneous transluminal coronary angioplasty in octogenarians. Ann Intern Med 1990;113(6):423-428.

  17. Batchelor WB, Anstron KJ, Muhbaier LH, et al. Contemporary trends in the elderly undergoing percutaneous interventions: Results in 7472 octogenarians. J Am Coll Cardiol 2000;36:723-730.

  18. Wennberg DE, Makenka DJ, Sengupta A, et al. Percutaneous transluminal coronary angiography in the Elderly: Epidemiology, clinical risk factor san in-hospital outcomes. Am Heart J 1999;137: 639-645.

  19. Bardaji A, Bueno H, Fernández-Ortiz A, Cequier A, Augé JM, Heras M. Type of treatment of short-term outcome in elderly patients with acute myocardial infarction admitted to hospitals with primary coronary angioplasty facility. The TRIANA registry. Rev Esp Cardiol 2005;58:351-358.

  20. Nicolau JC, Lemos PA, Wajngarten M, et al. The role of invasive therapies in elderly patients with acute myocardial infarction. Clinics (Sao Paulo) 2009;64(6):553-60.

  21. Wenaweser P, Ramser M, Windecker S, et al. Outcome of elderly patients underogoing primary percutaneous coronary intervention for acute ST-elevation myocardial infarction. Catheter Cardiovasc Interv 2207;70:485-490.

  22. Wang TY, Gutiérrez A, Peterson ED. Percutaneous coronary intervention in the elderly. Nature reviews. Cardiology 2011;8:79-90.

  23. Alexander KP, Newby LK, Cannon CP, et al. Acute coronary care in the elderly: Non-ST-segment-elevation acute coronary syndromes: A scientific statement for healthcare professionals from the American heart association council on clinical cardiology: In collaboration with the society of geriatric cardiology. Circulation 2007;115:2549-2569.

  24. Time Investigators. Trial of invasive versus medical therapy in elderly patients with chronic symptomatic coronary-artery disease (TIME): A randomized trial. Lancet 2001;358: 951-957.

  25. Berger AK, Schulman KA, Gersh BJ, et al. Primary coronary angioplasty vs thrombolysis for the management of acute myocardial infarction in elderly patients. Jama 1999;282:341-348.

  26. Newell MC, Henry HT, Henry TD, et al. Impact of age on treatment and outcomes in st-elevation myocardial infarction. Am Heart J. 2011 Apr;161(4):664-72.

  27. Laster SB, Rutherford BD, Giorgi LV, et al. Results of direct percutaneous transluminal coronary angioplasty in octogenarians. Am J Cardiol 1996;77:10-3.

  28. Forman DE, Rich MW, Alexander KP, et al. Cardiac care for older adults time for new paradigm. J Am Coll Cardiol 2011;57:1801-10.

  29. Cannon CP, Weintraub WS, Demopoulos LA, et al. Comparison of early invasive and conservative strategies in patients with unstable coronary syndromes treated with the glycoprotein IIb/IIIa inhibitor tirofiban (TACTICS TIMI 18). N Engl J Med 2001 Jun 21;344(25):1879-87.

  30. Montalescot G, Barragan P, Wittenberg O, et al. Abciximab before direct angioplasty and stenting in myocardial infarction regarding acute and long-term follow-up. N Engl Med 2001;344:1895-903.t

Autores

Bibiana Rubilar
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. Para optar a Miembro Titular. en representación del Grupo RAdAC.
R Martin
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. Para optar a Miembro Titular. en representación del Grupo RAdAC.
S Coroleu
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. en representación del Grupo RAdAC.
G Martino
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. en representación del Grupo RAdAC.
J Ponce
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. en representación del Grupo RAdAC.
S Brandeburgo
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. en representación del Grupo RAdAC.
P
J Allín
Autor correspondencia

Bibiana Rubilar
Miembros del Consejo de Hemodinamia de la Sociedad Argentina de Cardiología SAC. Para optar a Miembro Titular. en representación del Grupo RAdAC.

Correo electrónico: birubilar@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Resultados intrahospitalarios de la angioplastia coronaria en octogenarios. Subestudio del Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2015 Num 04

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 04 | Volumen 5 | Año 2015

Titulo
Resultados intrahospitalarios de la angioplastia coronaria en octogenarios. Subestudio del Registro Argentino de Angioplastia Coronaria (RAdAC)

Autores
Bibiana Rubilar, R Martin, S Coroleu, G Martino, J Ponce, S Brandeburgo, P , J Allín

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
01/10/2015

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


XX

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST